Vamos a aprender sobre nivelación de suelos ¿Has sentido ese “clac” al pisar una baldosa suelta o ves cómo una mesa baila por culpa de un suelo irregular? Enseguida pensamos en una reforma larga y cara… pero hay una solución rápida, limpia y con acabado perfecto que la mayoría desconoce. En las próximas líneas te contamos el método que usamos en ALBAÑIL MADRID para dejar un suelo plano “de revista” y —atento— más adelante te desvelamos el truco profesional para saber si tu suelo admite mortero autonivelante sin sorpresas. Mantengo el suspense: si eliges mal el producto o el espesor, el resultado puede fallar aunque el vertido parezca perfecto. Te digo exactamente cómo evitarlo.
Si estás valorando cambiar el acabado, nuestra instalación de suelos en Madrid garantiza un resultado continuo y sin escalones
Si estás buscando cómo nivelar un suelo con mortero autonivelante, cuánto dura, en qué casos se usa, pasos, errores a evitar y compatibilidades (parquet, cerámica, vinilo, microcemento, suelo radiante), aquí tienes una guía clara, directa y práctica basada en obra real en Madrid y alrededores. Además, te dejamos un checklist imprimible y una sección de preguntas frecuentes al final.

Qué es el mortero autonivelante (y qué no es) . Nivelación de suelos
El mortero autonivelante es una mezcla fluida —normalmente cementosa o de anhidrita— que, al verterse, se extiende y se nivela por sí misma gracias a su consistencia. Sirve para corregir irregularidades, eliminar “baches” y preparar una base perfectamente plana para recibir el acabado final: tarima, vinilo, porcelánico, microcemento o incluso sistemas epoxi/poliuretano.
Lo que no es:
- No es una pintura decorativa: aporta planitud y base técnica.
- No es un “parche” cosmético: si hay piezas sueltas, humedades o fisuras activas, primero se soluciona el problema.
- No siempre es el acabado final: salvo sistemas específicos, se coloca un suelo encima.
Si detectas manchas o sales, revisa primero posibles problemas de humedad en casa antes de verter cualquier producto
Por qué interesa: la mayoría de suelos modernos —sobre todo vinilo y laminado— exigen tolerancias de planitud muy estrictas. El autonivelante convierte un soporte problemático en una superficie lisa y estable en poco tiempo.
Cuándo conviene usarlo
- Suelos con “olas” o desniveles que impiden una instalación correcta de tarima/laminado.
- Baldosas antiguas con juntas marcadas o piezas a distintas alturas.
- Locales comerciales donde se necesita continuidad estética sin “escalones” entre zonas.
- Reformas con plazos ajustados: quieres planitud rápido y con menos escombro.
- Proyectos con grandes formatos cerámicos: una base muy plana reduce correcciones y mejora el “diente” del adhesivo.
- Suelos radiantes: ciertos autonivelantes cementosos “abrazan” el tubo y reparten mejor el calor.
Cuándo no conviene (sin preparar):
- Soporte inestable (baldosas huecas/sueltas, mortero disgregado).
- Humedad por capilaridad o filtraciones no tratadas.
- Fisuras estructurales vivas.
- Espesores que superan lo permitido por la ficha técnica.
En estos casos, primero se corrige y después se nivela.
Ventajas principales
- Planitud milimétrica y base profesional para cualquier acabado exigente.
- Rapidez de ejecución: vertido y extensión en una sesión (según metros y equipo).
- Menos escombro y menor impacto en la vivienda o local.
- Compatibilidad con muchos sistemas de suelo.
- Acabado continuo: sin “parches” que se transparenten en el futuro.
Tipos de autonivelante: cementoso y anhidrita para nivelación de suelos
- Cementoso: el estándar en vivienda y comercio. Funciona bien con cerámica, vinilo, laminados y madera. Tolera mejor variaciones térmicas y de humedad habituales en Madrid. Requiere imprimación y respeto de tiempos de secado.
- Anhidrita (base yeso/anhidrita): extremadamente fluido y estable en grandes superficies interiores secas. Exige protocolo de secado, lijado de lechada superficial y mucho control de humedad antes de colocar parquet o vinilo. No es adecuado para zonas húmedas o donde pueda haber agua persistente.
Consejo ALBAÑIL MADRID: para reformas en viviendas de Madrid y zona sur, preferimos cementosos de calidad profesional salvo casos especiales.
Compatibilidades con acabados
- Tarima/laminado/parquet: son los más exigentes con la planitud. El autonivelante es casi obligatorio si el soporte no está perfecto. Mide humedad residual antes de pegar/parar.
- Vinilo/LPV: muy sensible a pequeñas ondulaciones. Una base lisa garantiza un acabado impecable y duradero.
- Cerámica/porcelánico: reduce el consumo de adhesivo y las correcciones con llana; los grandes formatos lo agradecen.
- Microcemento: soporte plano = menos capas, menos microfisuras por tensiones y mejor estética final.
- Pinturas epoxi/poliuretano: revisa compatibilidad de imprimaciones y humedad residual requerida por el sistema.
Preparación del soporte: la mitad del éxito
- Inspección: golpeo suave para detectar huecos; comprobación de fisuras y pieza suelta.
- Limpieza: aspirado profundo, desengrase (en cerámica/terrazo), retirada de colas o yesos sueltos.
- Reparaciones: fijación de piezas, sellado de fisuras con resinas o morteros específicos.
- Apertura de poro (si procede): lijado/desbaste en soportes lisos o satinado (gres brillante, terrazo).
- Imprimación: se elige según soporte (absorbente/no absorbente) y se aplica de forma uniforme respetando tiempos.
- Encintado: sellado de perímetros y juntas para que el producto no “escape”.
Error común: “ahorrarse” la imprimación. Resultado: despegues y “piel” superficial que se levanta con el tiempo.

Paso a paso del vertido. Nivelación de suelos
- Replanteo con láser: marcamos el punto cero y los niveles de referencia.
- Mezcla exacta: agua y producto en la proporción de la ficha técnica. Mezclado homogéneo sin grumos.
- Vertido continuo: comenzamos por las zonas más bajas y avanzamos sin interrupciones.
- Extensión con rastrillo/regla para repartir espesores.
- Desaireación con rodillo de púas para sacar burbujas y mejorar compacidad.
- Juntas: respetamos las estructurales y, si el sistema lo pide, realizamos cortes controlados.
- Curado: sin corrientes agresivas ni pisoteos hasta el pisado técnico indicado por el fabricante.
Tip de equipo: la coordinación entre quien mezcla, quien vierte y quien desairea marca el resultado. No debe haber “islas” que se encuentren tarde.
Grosor: cuánto “levanta” el suelo. Nivelación de suelos
Cada producto define su espesor mínimo y máximo por capa. Con cementosos profesionales podemos trabajar desde capas finas (para matar “olas”) hasta recrecidos moderados. Para alturas grandes, combinamos rebaje de picos, nueva capa y, si hace falta, recrecido tradicional.
Nunca improvises: sin ficha técnica, no hay obra. Elige el producto en función del espesor medio que realmente necesitas.
Tiempo de secado y puesta en servicio
El tiempo hasta pisado y hasta colocar el acabado depende de:
- Tipo de autonivelante (cementoso/anhidrita).
- Espesor aplicado.
- Temperatura y ventilación.
- Tipo de acabado (madera y vinilo exigen humedades residuales más bajas).
Regla de oro: no instales el acabado por calendario, instálalo por medición. Usa equipos fiables para medir humedad residual.
Errores típicos en nivelación de suelos (y cómo evitarlos)
- Imprimación incorrecta o inexistente → mala adherencia, despegues.
- Mezcla “a ojo” → polvo superficial, fisuraciones, zonas blandas.
- Vertido a “charcos” sin continuidad → juntas frías, crestas visibles.
- Ignorar juntas → fisuras marcadas en el mismo sitio.
- Acelerar el secado con calor o corrientes → piel superficial y microfisuras.
- No medir humedad antes del acabado → problemas de parquet/vinilo (hinchazón, curvado).
Autonivelante sobre baldosa antigua, gres o terrazo. Nivelación de suelos
Sí, se puede, y lo hacemos a menudo, siempre que:
- Las piezas estén firmes (nada hueco).
- Se desengrase y, si procede, se desbaste para abrir poro.
- Se use puente de adherencia específico para soportes no porosos.
- Se respeten espesores mínimos y tiempos.
Resultado: una base lisa, continua y lista para el nuevo suelo sin levantar toda la solería existente.
¿Y si tengo suelo radiante? Cómo afecta a la nivelación de suelos
Con autonivelante cementoso compatible:
- El producto envuelve los tubos y elimina cavidades.
- Reparte el calor y reduce el riesgo de puntos calientes.
- Se ejecuta la puesta en marcha del sistema siguiendo protocolo de arranque y parada gradual para evitar tensiones por choque térmico.
Nota: respeta dilataciones, juntas y recomendaciones del fabricante del sistema radiante.
Cálculo rápido de material para la nivelación de suelos (sin números “mágicos”)
- Mide los m² reales (ancho × largo, descontando muebles fijos).
- Calcula el espesor medio que necesitas con regla larga y láser (ej.: entre +2 y +8 mm → media 5 mm).
- Consulta la ficha técnica: rendimiento por mm y m².
- Aplica un margen del 5–10% para pérdidas y remates.
Ejemplo conceptual: 25 m² × 5 mm × (consumo del producto) = sacos necesarios. Nunca compres “justo”.
Precio: de qué depende en Madrid la nivelación de suelos
Sin cifras cerradas —cada obra es distinta—, el coste final depende de:
- Estado del soporte y reparaciones previas.
- Producto (calidad, rango de espesor, secado rápido o estándar).
- Metros y accesos (portales, ascensores, acarreos).
- Acabado posterior y sus exigencias de planitud/humedad.
- Plazo (urgencias, trabajo nocturno o en festivo).
En ALBAÑIL MADRID ofrecemos visita técnica gratuita en Madrid y zona sur para evaluar y darte un presupuesto cerrado y por escrito.
Comparativa: autonivelante vs recrecido tradicional
- Velocidad: ventaja para el autonivelante.
- Planitud: superior por su fluidez y desaireación.
- Peso/espesor: autonivelante permite afinar; recrecido compensa en grandes alturas.
- Coste: el tradicional puede ser competitivo a grandes espesores, pero pierde en tiempo y acabado.
- Acabados exigentes: el autonivelante brilla con vinilo, laminados y grandes formatos.
Caso práctico: salón con “olas” y tarima nueva
Situación: vivienda en Getafe de los 90 con mortero irregular y puertas rozando.
Actuación: desbaste puntual de picos, imprimación para soporte cementoso y vertido de autonivelante cementoso de calidad, con control de niveles y desaireación.
Resultado: planitud alta, instalación de tarima sin ruidos ni “efecto cama elástica”, puertas ajustadas al milímetro y sensación sólida al pisar.
Opinión realista de un cliente satisfecho sobre su nivelación de suelos con Albañil Madrid
“Vivimos en Getafe y queríamos poner tarima, pero el suelo parecía un tobogán. Nos explicaron todo claro, vinieron, imprimaron y en una mañana lo dejaron perfecto. A la semana instalamos la tarima sin sustos. Cero ruidos y se nota al caminar. Un 10.”
— Laura M., Getafe (Madrid)
Mantenimiento y cuidados tras la nivelación de suelos
- Evita golpes y cargas puntuales mientras el autonivelante está desnudo.
- Respeta el plazo antes de colocar el acabado.
- Si tardas en instalar el nuevo suelo, protege con cartón o mantas de obra.
- No uses productos químicos agresivos sobre el autonivelante sin acabado.
Señales de alarma: cuándo llamar al profesional para una nivelación de suelos
- Fisuras que aparecen al secar.
- Despegues o sonido a hueco al golpear.
- Polvo superficial persistente pese a aspirado (posible mala hidratación).
- Manchas de humedad que regresan.
En cualquiera de estos casos, paramos, diagnosticamos y proponemos la solución técnica (no un parche).
Checklist express para tu obra de nivelación de suelos
- Soporte firme, limpio y seco.
- Reparaciones previas terminadas.
- Imprimación correcta y bien extendida.
- Mezcla con proporciones exactas del fabricante.
- Vertido continuo y desaireación completa.
- Respeto de juntas estructurales y perimetrales.
- Curado y control de humedad antes del acabado.
El truco profesional prometido (loop cerrado). Nivelación de suelos
Antes de elegir producto, mapea el desnivel real. Coloca una regla larga o usa una niveladora láser y anota el espesor medio que necesitas. Si el peor punto exige un espesor fuera del rango del autonivelante elegido o compromete puertas/rodapiés, no es momento de verter: rebaja picos primero o combina con otro sistema. Diagnóstico primero; vertido después. Así evitas sorpresas y retrabajos.
Preguntas frecuentes sobre nivelación de suelos
1) ¿Puedo verter autonivelante sobre baldosas brillantes?
Sí, pero desengrasa, abre poro (si procede) y usa puente de adherencia para soportes no porosos. Sin imprimación, el riesgo de despegue es alto.
2) ¿Cuánto tarda en secar?
Depende de producto, espesor y clima. Algunos cementosos permiten pisado técnico en horas, pero la colocación del acabado puede requerir días o mediciones de humedad específicas (sobre todo con madera/vinilo).
3) ¿Sirve para nivelar grandes desniveles?
Hasta el máximo por capa que marque el fabricante. Para desniveles mayores combinamos rebaje de picos, doble capa o un recrecido previo.
4) ¿Se puede usar con suelo radiante?
Sí, con sistemas compatibles y protocolo de puesta en marcha gradual. Respeta juntas y dilataciones.
5) ¿Hace falta imprimación siempre?
En la práctica, sí. Cambia el tipo según el soporte: absorbente (cemento) o no absorbente (gres/terrazo).
6) ¿Puedo dejar el autonivelante como acabado final?
Solo con sistemas decorativos diseñados para ello. Lo normal es colocar un suelo encima.
7) ¿Qué pasa si lo piso antes de tiempo?
Marcas la superficie y puedes provocar polvo o fisuras. Respeta plazos y protege la zona.
8) ¿Sirve para exteriores?
El autonivelante estándar es para interiores. En terrazas u exteriores empleamos morteros específicos e impermeabilizaciones.
9) ¿Cómo sé si necesito autonivelante o recrecido tradicional?
Si buscas planitud fina y rapidez con espesores moderados, autonivelante. Para grandes alturas, suele convenir un recrecido.
10) ¿Cuánto cuesta nivelar un salón en Madrid?
Varía según estado del soporte, metros, accesos y producto. Te hacemos visita técnica gratuita y presupuesto cerrado.
Llámanos para ayudarte con la nivelación de suelos de tu casa
Si quieres un suelo perfectamente plano y sin dolores de cabeza, llámanos ahora. En ALBAÑIL MADRID hacemos visita técnica y presupuesto sin compromiso en Madrid y zona sur (Getafe, Leganés, Alcorcón, Fuenlabrada…).
ALBAÑIL MADRID
Calle de la Magdalena, 39, Getafe, Madrid
Móvil/WhatsApp: 614 10 52 39
Web: https://www.albañilmadrid.com
Google: https://g.co/kgs/efVhTDd